Arte en la iglesia

El principal y más antiguo de los tres edificios del conjunto histórico, es la iglesia de Santa María (siglo XII), un magnífico exponente del románico rural navarro de nave única, que durante la Edad Media fue monasterio dependiente de la catedral de Pamplona.

Exterior

Tiene planta de una sola nave, dividida en tres tramos, más un ábside semicircular al que precede un tramo recto más. Los muros van en buena sillería y presentan numerosas marcas de cantero que, al parecer, se corresponden con las mismas fechas que las que se labraron en San Miguel de Aralar. Van reforzados por tres contrafuertes en cada lado. 

crismón

Columnas

Las columnillas llevan capiteles con ornamentación geométrica, cesteado y vegetal, y llevan un cimacio corrido de parecida decoración.

interior

Preside la iglesia un Crucificado renacentista, el sagrario y la Santa María.  El muro del ábside va decorado con dos cenefas. El espacio entre las dos impostas va articulado con una arquería ciega de arquillos de medio punto o, ligeramente apuntados. La cubierta original, previsiblemente una bóveda de cañón románica, se ha perdido, y ha sido sustituida por un techo plano con viguería de madera

Sacristia

Video iglesia

¿Quieres saber más?

Levantado entorno a 1140-1150, tal y como han puesto de relieve recientes estudios, se trata de una de las obras en las que mejor se percibe la influencia de la desaparecida catedral románica de Pamplona, que procuró modelos tanto para las soluciones arquitectónicas como para la decoración escultórica de esta pequeña iglesia. Su planta es de una sola nave de tres tramos cabecera semicircular precedida de un tramo recto. Al exterior presenta muros de buen sillar y destaca su estupenda portada labrada estilisticamente dentro de la escuela del Maestro Esteban.

Las columnillas llevan capiteles con ornamentación geométrica, cesteado y vegetal, y llevan un cimacio corrido de parecida decoración. Se ha dicho que esta portada se halla cerca de la escuela del gran maestro Esteban, y que carece de cualquier rasgo de ruralismo o tosquedad. Por encima lleva un guardalluvias con taqueado y un tejaroz con ménsulas muy perdidas, entre las que aún se reconocen un pájaro y una cabeza humana.

Otra puerta, hoy cegada por otras construcciones, se abre en el muro de los pies mediante arco de medio punto sobre dos ménsulas. La línea del alero presenta otros canes con decoración, entre los que se aprecian una hoja, un hombre en cuclillas, pájaro, barril, voluta, cabeza humana, piña, flor etc.

El conjunto ha sido recientemente objeto de una restauración donde se comprueba, por una parte, el elevadísimo grado de penetración que el cemento, como material constructivo, tiene en la actualidad, incluso cuando se trata de la rehabilitación de monumentos medievales. Por otra parte, se aprecia también la falta de artesanos que sepan trabajar la piedra al modo en el que se hacía antiguamente. En fecha no determinada se construyó un coro alto a los pies de la nave y se dividió, en ese tramo, la altura de la iglesia en pisos. El ático del templo se utilizó como granero, para lo cual se abrió un vano que rompió el derrame del tejaroz que se encuentra sobre la portada. Separada del granero por un forjado de madera, la parte inferior del edificio conserva su función original.

ASIRON SÁEZ (2006)

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
';